4 de diciembre de 2012

IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología – XIX Jornadas de Investigación – VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.

Esta mesa sobre “Lo grave en la práctica Psicoanalítica” coordinada por la Prof. Alicia Hartmann, contó con la presencia de los Profesores José Fernández-Tuñón (ex coordinador de nuestra Práctica Profesional), Pablo Muñoz y Roberto Llevassoff. 

Allí, Muñoz hizo un recorrido respecto del problemático tema sobre la diagnosis en psicoanálisis, las nociones sobre locuras y una interesante observación sobre Maleval y su concepto de “locura histérica”, en la que poco desarrolla lo transferencial –aunque presente subliminalmente- orientándose de manera más “psiquiátrica” en el relevamiento de signos positivos del cuadro.

Por su parte el Dr. Fernández-Tuñón, desarrolló una muy interesante perspectiva de la consideración de lo grave en términos del psicoanálisis en oposición a la psicopatología, la psiquiatría, la psicología, etc. Desde su revisión etimológica y metapsicológica en Freud y luego en Lacan, ya fuera de una simple adjetivación –en pos de un concepto- lo vincula con la inmixión de la pulsión de muerte en todas sus manifestaciones (RTN, sentimiento inconsciente de culpa, necesidad de castigo, masoquismo, sentimiento inconsciente de culpa por exigencia cultural, viscosidad de la Libido, rasgos de carácter). Dicho de otro modo, lo opaco del Goce, más allá del Principio del Placer, la presencia de lo Real no fantasmatizado, en suma: lo grave en sentido de la inaccesibilidad analítica enmarcada, sobre todo, en la vertiente simbólica de la transferencia. Luego diferenció aquellas resistencias al dispositivo analítico en términos contingentes (reacciones a las pérdidas con vacilaciones fantásmáticas, melancolizaciones, enloquecimientos, suspensiones de la estructura) respecto de aquellas más de orden estructurales (con el concurso de insuficiencias fantasmáticas, donde el “objeto a” no se ha constituido como perdido –retenido- y, en consecuencia, no cesible, no transferencial).

En suma, una mesa muy provechosa que incluye los intercambios con colegas.

2 de diciembre de 2012

En pos de hacer “topologería” con los alumnos hemos dejado de lado las cuerdas por este material más rígido en el que se puede observar mejor los cruces –y sus fallas- en los nudos y cadenas. Con ello es posible trabajar las nociones de
encadenamiento, desencadenamiento, fenómeno, estructura y locuras. Partiendo del Seminario 22 (RSI) llegamos al Seminario 23 (El sinthome), ocupándonos del nudo de trébol, el encadenamiento olímpico, el nudo borromeo de tres y el encadenamiento borromeo cuaternario.

25 de noviembre de 2012

Una interesante descripción de cierto vacío e inconsistencia hallada en algunas psicosis “ordinarias”:


Describiendo la infancia de Lol, “en el colegio, se dice, y no era la única (yo, Tatiana Karl) en pensarlo, a Lol ya le faltaba algo para estar –dice: ahí. Daba la impresión de soportar con un sosegado fastidio a una persona a quien debía parecerse pero de la que se olvidaba a la menor ocasión. Aureola de dulzura, se descubrió muy pronto que también de indiferencia, nunca pareció sufrir ni sentirse apenada, nunca se le vio una lágrima de muchacha (….) Lol era divertida, burlona impertinente y muy aguda aunque una parte de sí misma estuviera siempre ida, lejos de ti y del momento presente. ¿Dónde? (..), diríase que .. en nada. (…) el corazón de Lol V. Stein es (lo) que no estaba ahí (..) era esa zona de sentimiento lo que, en Lol, se diferenciaba de los demás. (..) ¿corazón inacabado?. (…) Le pregunté (a su amiga Tatiana) si la crisis de Lol (una descompensación psicótica delirante), más tarde, no le proporcionó la prueba de que se equivocaba (respecto del corazón, los sentimientos de su amiga). Me respondió que no, que creía que esa crisis y Lol no eran sino una misma cosa desde siempre”.

Fragmento de “El arrebato de Lol V. Stein” de Marguerite Duras
Sergio C. Zucca

17 de noviembre de 2012

Fin de Cuatrimestre

Felicitaciones a nuestros Practicantes, que en el día de ayer aprobaron sin dificultades el Coloquio. Cada uno ha podido presentar adecuadamente el caso de cada Historia Clínica, después de haber adquirido competencias inherentes a la labor clínico-hospitalaria.
Una felicitación extra a quien se ha recibido con nuestra Asignatura. 



28 de octubre de 2012

Características del Deterioro en la esquizofrenia.


Un recorrido por algunos textos para tratar de entender cómo es el Deterioro en la Esquizofrenia y en qué se diferencia de una Demencia. Aquí algunos recortes.



"Los resultados encontrados en la muestra estudiada señalan alteraciones específicas en las funciones mnémicas, en la atención y en el pensamiento, lo que está relacionado con la pobreza creciente del contenido de los procesos psíquicos y resulta ser expresión de la sintomatología enfermiza, que patopsicológicamente puede clasificarse como "alteraciones de la capacidad de trabajo intelectual" de los enfermos.

Se observan marcadas expresiones de alteraciones del aspecto operacional del pensamiento (generalización, abstracción), de su dinámica y del componente personal, motivacional. La falta de crítica es denominador común en el cumplimiento de tareas experimentales. Todos estos trastornos confirman el diagnóstico de esquizofrenia y apuntan hacia un determinado nivel de deterioro de los procesos cognoscitivos en cada enfermo.

Se evidenció la conservación de hábitos y habilidades motoras, la relativa conservación de los hábitos de escritura y lectura, así como los hábitos sencillos que se ponen en juego en la actividad cotidiana."

Cita del siguiente texto.




"Varios estudios han descrito alteraciones en procesos cognitivos en sujetos con esquizofrenia; entre ellas, déficit de la memoria, atención, velocidad psicomotriz y de las habilidades visuoespaciales, y en tareas ejecutivas frontales -como planificación y cambio en la modalidad de la actividad-. Las conclusiones de un grupo de consenso reunido por el National Institute of Mental Health (NIMH) señalaron que los 6 dominios cognitivos afectados con mayor frecuencia en la esquizofrenia son: memoria de trabajo, atención, aprendizaje verbal y memoria, aprendizaje visual y memoria, razonamiento y resolución de problemas, y velocidad de procesamiento. Los trastornos cognitivos se relacionan con evolución desfavorable, internación y síntomas negativos.

En comparación con la enfermedad de Alzheimer (EA), en la esquizofrenia parece haber una disfunción ejecutiva más marcada, o al menos más temprana, y deterioro de la memoria menos pronunciado. Una comparación con sujetos con depresión psicótica mostró un espectro de trastornos similares."
Cita del siguiente texto.

"La esquizofrenia comprende un grupo de trastornos vinculados de manera estrecha que se caracterizan por un tipo particular de alteración del pensamiento, el afecto y la conducta. Por desgracia el diagnóstico depende del reconocimiento de las alteraciones psicológicas características, para las que no se cuenta con datos físicos o de laboratorio de apoyo.

Dentro de las anomalías neurológicas y neuropsiquiátricas asociadas a la esquizofrenia, se ha observado en las pruebas psicométricas avanzadas, no tanto alteración en memoria e inteligencia (que son un poco menores en 20-30% de los casos), sino la capacidad de mantener la atención, test de aprendizaje visual y verbal, solución de problemas y memorización, todo ello con un patrón fronto-subcortical, muy característico. El lenguaje no se ve afecto, salvo en casos de mutismo acinético asociado a esta entidad. Estos datos son más predominantes en esquizofrenia de larga evolución, aunque pueden observarse en casos agudos de reciente diagnóstico (Victor M, Ropper A, 2002)."
Cita del siguiente texto.


Los subrayados son nuestros.

2 de octubre de 2012

Imagenes de la Locura.


Afirmó Henri Ey: "Las enfermedades (mentales) son insultos y trabas a la libertad", respecto de lo cual Lacan le responde que: “Lejos de ser ‘un insulto’ para la libertad, es su más fiel compañera; sigue como una sombra su movimiento. Y al Ser del Hombre no sólo no se lo puede comprender sin la locura, sino que ni aun sería el Ser del Hombre si no llevara en sí la locura como límite de su libertad”. De modo que, claramente ya en 1946, la locura es inherente a lo humano, a la esencia del hablanteser en tanto que, por hablar, ya padece y enferma. 

Más adelante (Seminario XXI), Lacan se pronunciará en su más clara radicalidad: lo “normal” es lo que queda definido por la no-relación de los tres registros; luego, el encadenamiento por un cuarto anillo que en cada sujeto pueda producirse –en tanto neurosis, psicosis, perversión- después de ese “desencadenamiento” primordial, originario (dado por la libertad de los registros simbólico, imaginario y real) representa la “patología” del sujeto.

De este modo, algunos de ustedes ya lo saben, Lacan opera con dos nociones o sentidos in-tensión respecto de la locura: dado que, por un lado nos ofrece el discernimiento de la locura tras el desencadenamiento como un fenómeno tras la estructura, por el reventón de la estabilización; pero, por otro lado, esa definición de la “locura normal” de los registros inicialmente no encadenados.

Sergio C. Zucca




Acá unas fotos de lo que vemos Camino al Hospital.


















Más fotos acá.

20 de agosto de 2012

Última entrevista con Sigmund Freud



Entrevista al Dr. Sigmund Freud
"El valor de la vida"
1926
Esta entrevista fue concedida al periodista George Sylvester Viereck en 1926 en la casa de Sigmund Freud en los alpes suizos.
Se creía perdida pero en realidad se encontró que había sido publicada en el volumen de "Psychoanalysis and the Fut", en New York en 1957.
Fue traducida del ingles al portugués por Paulo César Souza y al castellano por Miguel Angel Arce  
 



S. Freud: Setenta años me enseñaron a aceptar la vida con serena humildad.

Quien habla es el profesor Sigmund Freud, el gran explorador del alma. El escenario de nuestra conversación fue en su casa de verano en Semmering, una montaña de los alpes austríacos. Yo había visto el país del psicoanalisis por última vez en su modesta casa de la capital austríaca. Los pocos años transcurridos entre mi última visita y la actual, multiplicaron las arrugas de su frente. Intensificaron la palidez de sabio. Su rostro estaba tenso, como si sintiese dolor. Su mente estaba alerta, su espíritu firme, su cortesía impecable como siempre, pero un ligero impedimento en su habla me perturbó. Parece que un tumor maligno en el maxilar superior tuvo que ser operado. Desde entonces Freud usa una prótesis, lo cual es una constante irritación para él. 

S. Freud: Detesto mi maxilar mecánico, porque la lucha con este aparato me consume mucha energía preciosa. Pero prefiero esto a no tener ningún maxilar. Aún así prefiero la existencia a la extinción. Tal vez los dioses sean gentiles con nosotros, tornandonos la vida más  desagradable a medida que envejecemos. Por fin, la muerte nos parece menos intolerable que los fardos que cargamos.

(Freud se rehúsa a admitir que el destino le reserva algo especial).

18 de agosto de 2012

Cronograma tentativo 2do Cuatrimestre 2012
















semana nº
Agosto


Lunes
Viernes




1
13 Presentacion 16 Psicopatología / Semiologia
2
20 FERIADO  24 Semiologia 
3
27 Modelo de HC 31 Semiologia 






Septiembre




4
3 Nosografia 7
5
10 Enf. Mentales Agudas 14
6
17 Esquizofrenia 21
7
24 Paranoia / Parafrenia 28






Octubre




8
1
5
9
8 FERIADO  12
10
15 1er entrega 19 Psicosis
11
22
26 Psicosis y locura
12
29 2da entrega






Noviembre




12

2
13
5
9
14
12 COLOQUIO 16
15
19
23 Fin del cuatrimestre




11 de agosto de 2012

Inicio Segundo Cuatrimestre 2012


Las clases comienzan éste lunes 13 de Agosto.

Nos encontramos a las 10.00 en el Hall Central del Hospital.

Si alguno llega tarde estaremos en el aula 1 del segundo piso del edificio central (Por la escalera que está junto a la librería).

Los esperamos.


                       La Cátedra.

1 de agosto de 2012


Habrá que plantear que, tal vez, no existe el no-loco.  Como sugiere el filósofo René Major: “si deduzco que existo a partir del hecho de que pienso (por incierto que sea el sujeto que así se enuncia) nada me asegura que no esté loco”. En la locura hay pensamiento y, más aún, el pensamiento no es pensable sin la posibilidad de su enloquecimiento. Freud no vacila en reconocer esto cuando escucha el delirio del presidente Schreber, ya que el delirio está hecho de razón tanto como sus construcciones psicoanalíticas... “el futuro tendrá que decidir si hay más delirio en mi teoría que el que estoy dispuesto a admitir, o si en el delirio de Schreber hay más verdad que la que uno cree” concedería Freud en 1911. Pero para la psiquiatría positivista, la sinrazón representa no sólo el otro genio maligno de Descartes que exilia al hombre de la verdad del mundo, sino también, aquello que encanta hasta el desencantamiento extremo esta verdad sobre él mismo, que añade un nuevo “inconsciente”, un imposible o la incertidumbre como principio.

El lugar de Freud en la historia de la locura –acierta Jacques Derrida- no es solamente el del artífice de un dispositivo técnico o artefacto bisagra; tendrá la figura ambigua de un portero, introduce en una nueva época de la locura, la nuestra, y representa también, el mejor guardián de una época que se cierra con él.

 “Que el sujeto acabe por creer en el yo –(“yo soy lo que soy”, vía la identificación)- es, como tal, una locura. Gracias a Dios, el análisis lo consigue muy rara vez, pero tenemos mil pruebas de que se lo impulsa en esa dirección” (Seminario 2: “El  yo en la teoría de Freud”)


“He definido lo anormal en el sentido de que está hecho de tal manera que cuando uno de los tres redondeles revienta, eso no puede ser sino el volver(se) loco” (Lacan: Seminario 21: “Los nombres del padre”).

29 de julio de 2012

Calendario Académico 2do cuatrimestre de 2012


  
    
 

     2º Cuatrimestre de 2012


Inscripción al 2º Cuatrimestre de 2012 (Vía Internet): 2 al 7 de Agosto de 2012

Renuncias a la Cursada: (Vía Internet):
13/8 al 11/9

Iniciación del Segundo Cuatrimestre 2012: 13/08/2012

Duración del
Primer Cuatrimestre 2012: 15 semanas

Finalización del
Primer Cuatrimestre 2012: 24/11/2012


30 de junio de 2012

Fin de Cuatrimestre



Felicitaciones a todos los Practicantes por la promoción de la materia, por las notas, por el esfuerzo y compromiso. Finalmente, fueron capaces de trabajar una historia clínica y bosquejar un diagnóstico fundamentado durante el Coloquio. Hace cuatro meses, creían no poder hacerlo....

13 de mayo de 2012

Una Presentación Clínica de Pacientes que ha marcado la historia

Jacques Lacan. "Una psicosis lacaniana" (Presentación de enfermos)

Dr. Lacan: Siéntese, buen hombre. Usted ha encontrado aquí el más vivo interés. Quiero decir que nos hemos interesado verdaderamente en su caso. Ha hablado con sus psiquiatras. Se han aclarado varias cosas. Hábleme de usted. (Silencio del señor Primeau.) No veo por qué no darle la palabra; usted sabe muy bien lo que le ocurre.

Sr. Primeau: No logro discernirme.

Dr. Lacan: ¿No logra discernirse? Explíqueme lo que le pasa.

Sr. Primeau: Estoy un poco desunido respecto del lenguaje. Es una disyunción entre el sueño y la realidad. Hay una equivalencia entre dos... dos mundos en mi imaginación, y no una predominancia. Entre el mundo y la realidad-eso que se llama realidad-se produce una disyunción. Me encuentro constantemente al borde de que fluya lo imaginativo.

Dr. Lacan: Hábleme de su nombre. Porque Gérard Primeau no es...

28 de abril de 2012


Sobre la Locura:

"Parece haber cada día más enfermos en el hospital. Caminan por el fondo y por los patios que dan a los costados de los pabellones. Caminan y no hablan. Los observo desde mi ventana privada: cómo cae, a plomo, el sol de otoño y cómo caminan sin parar cientos de enfermos. La Locura es una forma de caminar, de moverse; la locura es una posición del cuerpo, que declina, y del espíritu, que se transforma en la confusión de la existencia. El loco camina y sólo mira el suelo, hace gestos mecánicos y al mismo tiempo enérgicos. Como si cada gesto y movimiento de su cuerpo obedeciera a un mandato cuyo centro estuviera lejos de él. Como lo está la cordura. El paciente del hospital, aún cuando su locura fuera pura ficción, siempre se deteriora con el paso del tiempo, porque el tiempo en el hospital tiene códigos diferentes del tiempo de la cordura. El extraño efecto que produce el paso del tiempo en el hospital se verifica como una inscripción en el cuerpo del enfermo. Una parte del paciente deja de funcionar, y otra parte, fuera de él, se hace cargo de las rutinas: moverse, comer, contestar. La Locura, entonces, no es una ruptura de las facultades que nos conectan con aquello que llamamos realidad, como quieren que creamos los psiquiatras, sino un estado de permanente espera, una especie de aura que brilla en la oscuridad de un hospital para enfermos mentales".

Abril, martes, en el patio
Jacobo Fijman de “Crónica de Sombras

22 de abril de 2012

The Soul Keeper - Prendimi L'Anima




Esta película -para quienes pueden entender italiano- muestra muy elocuentemente la forma de tratamientos de fines de siglo XIX y principios del XX, que se le daba a la Locura y a los padecimientos mentales en general. Resulta muy ilustrativa al respecto. 
(Basada en la conflictiva historia desarrollada entre K. Jung, Sabina Spielrein y S. Freud)

Sergio C. Zucca

También: "Tómame el alma" subtitulada:
http://blip.tv/soliris/te-doy-mi-alma-carl-jung-soul-keeper-subtitulos-en-espa-ol-5492485

19 de abril de 2012

Presentación Clínica de Pacientes


A partir de éste viernes 20 de Abril daremos inicio, como todos los cuatrimestres, al ciclo de Presentaciones Clínicas de Pacientes.

Como siempre están cordialmente invitados todos los ex alumnos de la práctica y aquellos estudiantes avanzados o profesionales que quieran sumarse. 
La condición es confirmar la presencia via mail a la casilla de la cátedra: locurasypsicosis@yahoo.com.ar por lo menos un día antes para que podamos confirmarles el cupo.

(Recomendamos leer la Presentación Clínica de Lacan en la sección "Archivos" de este blog).


15 de abril de 2012

freud, pasión secreta john huston, 1962



Este es el antecedente al film germano-canadiense: “A dangerous method” dirigido por David Cronenberg, el guión proveniente de Christopher Hampton basado en su obra de teatro de 2002: “The Talking Cure”, es a su vez, extraído de la obra de John Kerr: “A most dangerous method: the story of Jung, Freud, and Sabina Spielrein” (1993) y “La historia secreta del psicoanálisis. Jung, Freud y Sabina Spielrein”, Barcelona, Crítica, 1995. Si bien el guión de la película se basa en gran parte de hechos históricos conocidos, muchos otros episodios están ficcionados puesto que tampoco se desprenden del Diario de vida de la propia Sabina.  La directora sueca Elisabeth Márton, en 2002, realizó el documental: “Ich hieb Sabina Spielrein” (Mi nombre es Sabina Spielrein), divulgado en USA en 2005, basandose en parte en el trabajo de Kerr. En ese mismo año, Roberto Faenza dirigió la película “Prendimi l’anima” en la que reconstruye la tormentosa relación entre Jung (protagonizada por Lain Glen) y Spierlrein (Emilia Fox). Otro antecedente, en 1980, se ubica en un informe de Aldo Carotenuto y Carlo Trombetta sobre la joven rusa. 

7 de abril de 2012

Cronograma.


Ya está publicado el cronograma correspondiente a éste cuatrimestre, lo pueden ver y descargar en la sección "Archivos". Tengan en cuenta que este cronograma es orientativo y puede irse modificando a través de la cursada. La idea es que lo usen como guía para ir ordenando la lectura, y así poder seguir las clases.

Les pedimos que se comprometan en la lectura de los textos, así acotamos las clases teóricas y las focalizamos a las dudas que les vayan surgiendo de los textos y podemos empezar a ver pacientes lo antes posible.

25 de marzo de 2012

Inicio Primer Cuatrimestre 2012

Las clases comienzan éste lunes 26 de Marzo.

Nos encontramos a las 10.00 en el Hall Central del Hospital.

Si alguno llega tarde estaremos en el aula 1 del segundo piso del edificio central (Por la escalera que está junto a la librería).

Los esperamos.


                       La Cátedra.

2 de marzo de 2012

Las maneras de decir La Locura


El origen de la palabra loco” tiene como comienzo probable la voz portuguesa louco, que a su vez, derivada de laucu, lauqua, que parece arribar a un origen árabe con el adjetivo láwqua que significa tonto/a.  De allí surge la derivación latina locura que agrega al prefijo loco la terminación ura (acción de... o hecho de ser o estar...) proveniente del indoeuropeo –úrá
A su vez, láwqua procede de álwaq (tonto, loco), a su vez de lwq que significa “ablandar”. Vale decir que loco hace referencia a tonto, ablandamiento. Un “tonto”, dice el Diccionario de la Real Academia Española, es un mentecato, alguien falto o escaso de entendimiento o razón, necio, incapaz; dice que hacerse el tonto o estar a tontas y a locas, es actuar desbaratadamente sin orden ni concierto y ponerse tonto es mostrar petulancia, vanidad o terquedad.

Se puede advertir que el vocablo árabe “álwaq(tonto) equivale al fou del francés que resultará en fol/folle (loco/a) para dar la expresión folie (locura), que toma la forma

25 de febrero de 2012

Calendario Académico 1er cuatrimestre de 2012

  
    
 

     1º Cuatrimestre de 2012


Inscripción al 1º Cuatrimestre de 2012 (Vía Internet): 15 al 20 de Marzo de 2012

Renuncias a la Cursada: (Vía Internet):
26/3 al 24/4/12

Iniciación del Primer Cuatrimestre 2012: 26/03/2012

Duración del
Primer Cuatrimestre 2012: 15 semanas

Finalización del
Primer Cuatrimestre 2012: 07/07/2012